Un nuevo escenario…un nuevo paradigma..!

En la Argentina estamos frente a un nuevo horizonte político y económico que seguramente marcará el comportamiento del mercado y nuestra sociedad.

En las Empresas eso está provocando desorientación porque lo que antes era normal hoy ya no lo es y lo que antes sabíamos hacer bien ahora nos cuesta hacerlo.

Esta circunstancia ha generado un estrés que nos obliga nuevamente a estudiar y aprender como diseñar una estrategia diferente para enfrentar la realidad que debemos transitar…. un cambio de paradigma se está haciendo presente.

Enfrentamos desafíos nuevos y como siempre dependemos del factor humano para gestionarlo, el éxito del pasado no garantiza el éxito del presente y mucho menos del futuro, debemos sumar actores que aporten frescura, innovación y un nuevo enfoque a un negocio que continua en plena reconfiguración.

Estos nuevos intérpretes de hoy tienen demandas que hasta ahora no hemos podido detectar y por ello no logramos dar respuestas efectivas a ese fenómeno.

Hay empresas que les va bien y a otras no tanto, incluso en el mismo rubro se puede visualizar este contraste, entonces que hace la diferencia entre una y otra…?,   personalmente estoy convencido que esa diferencia la esta está marcando la gente que allí trabaja.

Esta nueva fuerza laboral “no desea más, desea mejor”, y eso se entiende por mejores jornadas y relaciones laborales, sobre todo mejor calidad de vida profesional, al fin y al cabo, es en el trabajo donde invertimos la mayor cantidad de nuestro tiempo.

Como conclusión podemos inferir que si anhelamos alcanzar las metas propuestas estamos obligados a formar y capacitar al management y los nuevos RRHH para dar respuestas a estas demandas que el mercado nos plantea.

Adaptarse no es suficiente…

4 meses atrás nos planteábamos algunos interrogantes que parecían tener respuestas cuando se comenzó a percibir el final de la pandemia y del teletrabajo para algunas actividades. 

Aunque esto no ha terminado aún, la llegada del invierno y la reducción de internaciones y casos nos permiten pensar en una relativa vuelta a la normalidad.

Lo cierto es que mientras transitamos esta realidad otro acontecimiento inesperado (la guerra en Europa) está generado desequilibrios en tema de energía y alimentos, agudizando aún más nuestros problemas como país.

A esto debemos agregar una reconfiguración de nuestro sector que nos obliga a re-aprender a gestionar nuestras estructuras porque nada va ser como era y la nueva realidad será aquella que construyamos como nuevos equipos de trabajo.

Por último, en la economía existe un rebote de la actividad por sectores pero con evidentes contrastes que nos alejan de una recuperación sólida, no hay demasiado margen para relajarse y adaptarse a los cambios parece no alcanzar, dar un paso adelante gestionando nuevos hábitos comerciales y laborales parece lo indicado para atravesar el Contexto.

Hemos aprendido mucho en este corto tiempo y el costo de ese aprendizaje ha sido muy alto como para no hacer uso de toda esta experiencia adquirida.

Es por ello que desde DIAXIO recomendamos revisar los planes de acción y ajustar las estrategias generando sistemas y métodos que nos otorguen la flexibilidad necesaria para poder aprovechar las oportunidades de mercado que aún existen.

Darío Aimetta – Equipo DIAXIO

Post-Pandemia. ¿Se termina el home office?

Hace 16 meses vivíamos una incertidumbre nunca experimentada por la mayoría de nosotros, “Nos debíamos quedar en casa y hacer una cuarentena estricta por la aparición del Covid-19”.

Con la llegada de la Pandemia, algunos rubros y empresas debieron recurrir al sistema de “teletrabajo/home office”, modalidad que debieron adoptar para sobrevivir y que aún continúan utilizando muchas de ellas.

Sin embargo desde hace algunas semanas se percibe en la sociedad un cierto clima de post-pandemia. Este fenómeno y pese a no haber superado definitivamente la misma, se da por las necesidades económicas, sociales y políticas que transita el país, pero fundamentalmente por la llegada de vacunas. 

La aceleración del proceso de inmunización de la población nos permite imaginar con esperanzas un escenario más optimista en el mediano y largo plazo, prueba de ello es que muchos  sectores como el de la Educación y distintas Empresas del medio están adecuando sus edificios, planes de trabajo y protocolos sanitarios para el anhelado regreso a la presencialidad.

En el negocio de Plan de Ahorro y la venta de vehículos 0Km, la gestión no presencial sirvió para atender la coyuntura, para salir del paso, para prevalecer, pero nunca reemplazo del todo la necesidad del contacto físico entre empresas, productos y clientes. 

Es por ello que desde DIAXIO venimos recomendando la idea de rediseñar los planes de acción  de los equipos de ventas y adaptarlos a un sistema mixto semi-presencial para que de a poco y manteniendo los cuidados de sanidad vayamos retomando algunos hábitos comerciales que debimos dejar de lado por la pandemia del Covid. 

Resulta también oportuno señalar que el Coronavirus nos está dejando aprendizajes y métodos de trabajo muy valiosos que no habría que abandonar o reemplazar, y sí tratar de complementarlos con lo que hacíamos antes. 

Por todo esto, es que nos animamos a sugerir el desarrollo de pruebas piloto que permitan visualizar las ventajas de ponerlas en marcha considerando además el momento adecuado para intentarlo, estamos convencidos que si lo hacemos ahora podremos anticiparnos y aprovechar algunas oportunidades que el Mercado ofrece.

Darío Aimetta – DIAXIO

Fuente: Economía y Negocios

Efecto Dunning-Kruger: Cuanto menos sabemos, más creemos saber

El efecto Dunning-Kruger es un sesgo cognitivo según el cual individuos con escasa habilidad o conocimientos sufren un sentimiento ilusorio de superioridad considerándose más inteligentes que otras personas mejor preparadas midiendo incorrectamente su habilidad por encima de lo real. 

Este sesgo se explica por una incapacidad metacognitiva del sujeto para reconocer su propia incompetencia. 

Por el contrario, los individuos altamente cualificados tienden a subestimar su competencia relativa, dando por sentado erróneamente que las tareas que son fáciles para ellos también son fáciles para otros.

David Dunning y Justin Kruger de la Universidad de Cornell – EEUU, concluyeron que:

“La sobrevaloración del incompetente nace de la mala interpretación de su propia  capacidad y la infravaloración del competente nace de la mala interpretación de la capacidad de los demás”.

Dunning y Kruger publicaron en 1999 sus conclusiones básicas de dicho estudio. Se resume que para ciertas habilidades o áreas de conocimientos los individuos incompetentes son:

  1. Incapaces de reconocer su propia incompetencia.
  2. Incapaces de reconocer las genuinas habilidades del resto.
  3. Incapaces de reconocer hasta qué extremo son incompetentes en un tema.
  4. Si se les capacita y entrena para mejorar sus habilidades, pueden reconocer y aceptar su falta de habilidades previas.

¿A qué se debe esto?

Por ejemplo, si mi ortografía es mala, el conocimiento necesario para reconocer que mi ortografía es mala  y poder corregirla es justamente saber de ortografía. 

Sólo me entero de mi incapacidad cuando alguien mejor capacitado me lo hace ver explícitamente, poniendo en evidencia el contraste entre mi mala escritura y la ortografía correcta.

 

Relación con la vida comercial de los equipos.

Lo interesante nos indican Dunning y Kruger y quizás algo peligroso, es que quienes son incompetentes, no sólo llegan a conclusiones erróneas tomando decisiones desafortunadas, sino que su propia incompetencia les impide darse cuenta de ello. 

Por lo tanto, muchas veces la culpa de nuestras desgracias no es del resto ni de la mala suerte, sino de nosotros mismos y nuestras decisiones. 

Debemos entonces hacer un sano ejercicio de autoanálisis al momento de fracasar o experimentar dificultades en nuestras actividades o proyectos, ya que todos tenemos un grado de incompetencia porque somos perfectibles y podemos mejorar siempre. Es importante trabajar en el propio orgullo de los equipos de trabajo, de modo que se abran a la posibilidad de explorar y adquirir nuevas formas de hacer bien el trabajo sin cegarse en opiniones propias y juicios de valor sobre otros. 

También en línea con eso, resulta importante no asignar intenciones a quienes nos dan su opinión, sino evaluar lo que nos dicen de la manera más objetiva posible y ver en sus reales méritos lo que nos están diciendo dejando siempre de lado nuestra opinión sobre la persona que lo dice.

Conclusiones: Lo importante es trabajar sobre nosotros mismos cada día y esforzarnos por aprender más para ser mejores,  porque al final, no son más exitosos quienes se duermen en sus propios conocimientos, sino quienes superan la propia desidia y se imponen como objetivo la mejora continua.

Darío Aimetta – Diaxio

Fuente: Wikipedia

* Dunning y Kruger ganaron el Premio Nobel del año 2000 por este descubrimiento.

Un Fin de Año distinto…

A finales del año 2019, la principal preocupación y expectativa que la mayoría teníamos en materia profesional y económica era como íbamos a salir de la profunda crisis que atravesaba la Argentina, hasta que de repente, cuando comenzaba el 2020 irrumpió la pandemia más grande de la que se tenga memoria, El Coronavirus.

A lo largo del año fui describiendo en algunas notas de mi sitio web, distintas percepciones sobre cómo empezó el año, como nos llegó la pandemia, los efectos que iba generando, en lo laboral, en lo económico, en lo sentimental y también en lo familiar.

Estamos siendo muy golpeados por esta crisis que aún no termina, habrá secuelas porque nadie sale inmune a semejante experiencia, pero como en la vida, también nos deja un gran aprendizaje.

Hace unos días leí un reportaje de Bill Gates sobre que esperaba o como él veía la normalidad una vez que esto termine.

Me pareció interesante y quisiera compartirlo con todos aquellos que no tuvieron la posibilidad de leer la nota.

El Ceo de Microsoft y el 2do hombre más rico del mundo visualiza 6 cambios de relevancia en nuestras vidas, y que será muy difícil dejar atrás una vez que esto finalice.

  • Virtualidad de los Negocios.

 Actualmente y sobre todo una vez finalizada la pandemia el creador de Microsoft anticipa un cambio radical en la forma de viajar y hacer negocios, la principal pregunta que nos haremos según Gates será, ¿hace falta que vaya físicamente hasta allí…?” Él piensa que los trabajadores usaremos menos las oficinas y recurriremos más a la tecnología para cerrar ventas, hacer una consulta al médico o hacer trámites de cualquier tipo. 

  • Sofisticación del Software.

De acuerdo a sus pronósticos, la tecnología sufrirá cambios drásticos en lo que hace a innovación, lo que permitirá intercambios culturales más profundos, pronunciados y eficaces. Cuando esto comenzó tanto la tecnología como nosotros éramos bastantes básicos en el uso de las herramientas que teníamos a nuestro alcance.

  • Redefinición Urbana.

Al no tener necesidad de movilizarse a las oficinas, las personas podrán mudarse a ciudades menos pobladas donde el costo de vida es más bajo y hay mayor contacto con la naturaleza, esto va a reducir el hacinamiento y el tránsito en las grandes ciudades.

  • Vida Social.

Gates piensa que al revés de lo que sucedía antes, la gente tendrá mayor vida social fuera de la empresa porque la mayoría del trabajo se realizará desde casa. El contacto con la comunidad o nuestros amigos por la noche podría aumentar, dijo sobre la socialización que seguirá a la pandemia.

  • Riesgo Latente.

A pesar de que la vacuna podría llegar pronto a la población, la normalidad como se la conocía hasta el 2020 tardará un buen tiempo en volver porque la gente estará temerosa de asumir riesgos si no está inmunizada en su totalidad, (resulta incómodo ir con barbijo a la playa).

  • Un mundo más preparado para futuras pandemias.

 Finalmente el fundador de Microsoft considera que el mundo estará más preparado ante una nueva pandemia, incluso si esta no fuera tan grave como la del Covid -19. La principal razón es que ya tendremos práctica en esto, se trabajará mucho en la prevención y el avance en tecnología será determinante en la detección de nuevas enfermedades, según Gates, No seremos tan estúpidos la próximas vez..!

Ha sido un año muy raro, intenso, único por sus características, pero debemos seguir adelante, superar este trance y poner en valor todo lo que hemos aprendido.

Fuente: Pagina12

Dario Aimetta – Diaxio

Gestión No presencial en tiempos de Pandemia

Durante los últimos años, se han hecho tendencia las modalidades de trabajo remoto, las cuales no sólo mejoran la calidad de vida de las personas que han decidido optar por el trabajo desde casa, sino que también aportan a las empresas beneficios tales como, ahorro de costos, fidelización del personal, optimización del tiempo y poder combinar situaciones familiares junto con las laborales. 

Durante el año 2020, el trabajo remoto pasó de ser un lujo de algunos a convertirse en una necesidad para la mayoría debido a la pandemia del Coronavirus.

Las empresas que se vieron condicionadas a implementar estos métodos no tienen muy en claro cómo se trabaja desde casa y sobre todo qué modalidades de trabajo remoto existen, ya que hay varias, y cada una presenta características diferentes que se adaptan a las necesidades de cada empresa y sector, por lo tanto es indispensable conocer las actividades que se van a realizar y las diferentes opciones que existen para trabajar desde casa.

En la nota de hoy, hablamos de dos modelos de trabajo remoto: el home office y el teletrabajo

Si bien nombrarlos pueden parecer lo mismo, tienen grandes diferencias uno del otro, aunque ambos se relacionan con trabajar en un entorno diferente a una oficina principal, cada uno tiene un enfoque distinto y es importante que se comprenda en qué consisten esas diferencias para elegir el modelo que mejor se adapte a tu negocio.

Modalidad de Teletrabajo: Este es un proceso donde el trabajador realiza sus labores fuera de la empresa, ya sea en su domicilio, en un espacio de coworking remoto, o desde cualquier lugar que le permita conectarse con el empleador. 

Esta modalidad se desarrolla respetando los términos de un contrato laboral y el trabajador está bajo la tutela y control del empresario, y es precisamente ese control el que diferencia al teletrabajo de cualquier otro tipo de trabajo remoto, ya que el teletrabajador, tiene que desarrollar sus labores de acuerdo a lo establecido por el empleador, el cual puede adjudicar horarios, tiempos de entrega, reuniones y otro tipo de actividades que se requieran. 

Un teletrabajador tiene los mismos deberes y derechos que un empleado presencial, por tal razón la empresa puede entregar al trabajador las herramientas necesarias para llevar a cabo sus funciones, tales como silla ergonómica, computador y línea telefónica, además el lugar que se destine para esto, debe ser verificado por el empleador, o bien si existe un acuerdo inicial, el empleado puede utilizar sus propios dispositivos y mobiliarios. 

Algunos beneficios del teletrabajo:

  • Conciliación de la vida personal y laboral
  • Menor estrés
  • Mayor flexibilidad horaria
  • Reducción de gastos
  • Mayor productividad
  • Menores costos
  • Retención de talentos
  • Reducción del ausentismo laboral
  • Mejora en el trabajo por objetivos

Modalidad Home Office: En esta modalidad que en español significa oficina en casa, el trabajador pacta con su empleador realizar sus labores desde su casa, pero a diferencia del teletrabajo, el home office no es una modalidad que se encuentre contemplada en el código sustantivo del trabajo, de modo que no obliga al empleador a adecuar un espacio laboral al empleado. 

Esta forma de trabajo tampoco requiere un control de horarios por parte del empleador, sino que el trabajador realiza sus labores bajo sus propios términos, cumpliendo con las fechas límite de entregas previamente acordadas con la empresa fundadas en objetivos establecidos inicialmente. 

El Home office funciona muy bien también para la relación entre emprendedores y sus clientes. 

Algunos beneficios de Home Office:

  • Aumenta la responsabilidad individual
  • Facilita la valoración del trabajo
  • Evita perder tiempos de traslados
  • Incrementa la calidad de vida
  • Ahorra costos de oficina
  • Aprovecha al máximo la tecnología
  • Flexibiliza los horarios de quien lo realiza
  • Incrementar la lealtad de los empleados
  • Reduce bajas y ausentismos 

Como conclusión sabemos que hay actividades que no se pueden llevar adelante con estos sistemas, pero en el caso de ventas y administración de Planes de Ahorro pienso que tanto empresas, empleados y/o emprendedores deberán empezar a tener en cuenta estas posibilidades, hoy por cuestiones sanitarias, pero una vez superado este trance pandémico muchos seguirán apostando a este modelo de trabajo por cuestiones de conveniencia y de optimización en el uso y administración del tiempo.

Dario Aimetta – Diaxio

Fuente: ifp.es – coinc.es

La Nueva Normalidad

Cuando brindamos a fin de año deseando un Feliz 2020 jamás imaginamos que en menos de tres meses nuestras vidas personales, familiares y profesionales tendrían un giro tan disruptivo en nuestra cotidianeidad.

La pandemia, que parecía lejana se hizo presente a principios de marzo y con ella lo que ahora llamamos La Nueva Normalidad, algo que aún no terminamos de entender y aceptar.

Hemos leído mucho sobre recomendaciones en términos de salud, educación, negocios y hasta de conveniencia en lo que representa el trabajo a distancia, re-convertirse o simplemente tener paciencia hasta que esto pase… lo cierto es que nadie tiene una receta que se ajuste a cada persona o negocio.

Pero como en toda crisisdebemos tomar decisiones para evitar salir perjudicados y si es posible aprovechar alguna oportunidad que se presente, como reza el dicho… “mientras algunos  lloran otros venden pañuelos”. Y esa fue la primera decisión que tomamos en Diaxio, la de Aceptar, aceptar la realidad y no resistir algo que nos excede en todas sus dimensiones.

Bajo esta nueva realidad, nos propusimos volver a aprender, aprender a desarrollar nuevas técnicas de gestión, incorporar nuevos conceptos y métodos de trabajo, pero el cambio más importante que desarrollamos fue la de fortalecer el equipo de trabajo, donde hoy nos permite gestionar, capacitar y asesorar en todo el proceso comercial, siempre desde la modalidad que hoy esta coyuntura permite. 

Sabemos que hay sectores que No se pueden gestionar de manera remota… pero otros Sí, y en algunos de ellos el trabajo a distancia llegó para quedarse.

El Trabajo remoto no significa aislamiento ni tampoco distanciamiento, solo es una forma distinta de contacto y gestión que debemos aprender a incorporar como hábito para que nos facilite la posibilidad de alcanzar nuestros Objetivos.

Para ello tendremos que realizar Nuevas Clínicas de Ventas, corregir malas prácticas comerciales, mejorar la medición de los ratios de gestión, y entender que el cliente buscará facilitar su búsqueda a través de herramientas digitales que tenga a su alcance.

Así como el descubrimiento de las maquinas a vapor o la electricidad provocaron revoluciones de magnitud en el pasado, en el presente la comunicación no presencial nos da la posibilidad de generar importantes cambios sobre paradigmas y modelos de comercialización más eficientes, permitiendo acortar distancias, facilitar procesos y medir la gestión de los equipos de ventas.

No es un ciclo que se cierra, es uno nuevo que está naciendo.

Dario Aimetta – Diaxio

Lo importante no es lo que pasa, sino la actitud con la que lo enfrentas.

No serán épocas fáciles para un sector que junto a otros de bienes durables tardará un cierto tiempo en recuperar su dinámica, ya que depende mucho de la evolución de la economía, pero fundamentalmente de la confianza y expectativas del consumidor.

Después de más de 2 meses de muy poca actividad, la mayoría de las empresas y los argentinos nos preparamos para volver a la Nueva Normalidad, como todos le llaman a esta nueva etapa de nuestra existencia.

Será un contexto sumamente complejo donde habrá que modificar hábitos y métodos de comercialización para poder adaptarse a las necesidades de los clientes.

El sector automotriz tiene actualmente stock para funcionar por aproximadamente unos 4 meses sin producir nuevas unidades, por lo que seguramente veremos en las próximas semanas una gran oferta de precios y bonificaciones hasta equilibrar los almacenes al Nuevo Mercado, una vez que eso suceda los precios irán volviendo lentamente a la normalidad.

Esto seguramente traerá grandes desafíos y problemas que deberemos aprender a gestionar.

Como dijo el famoso y exitoso entrenador de fútbol Francisco Maturana cuando le preguntaron en un reportaje cómo lo afectaba la pandemia y la cuarentena el respondió, “Lo importante en la vida muchas veces no es lo que te sucede sino la Actitud con la que lo enfrentas”

Debo reconocer que me movilizó profundamente su respuesta porque no fue una frase hecha ni preparada, él estaba esperando una pregunta de fútbol.

Entonces desafiemos nuestro presente y futuro con una actitud positiva, sabiendo que habrá nuevas cosas que aprender, mucho esfuerzo para ponerlas en práctica hasta que desarrollemos las habilidades necesarias de convertirlas en habito, será entonces, después de atravesar este difícil proceso cuando los cambios implementados se hayan vuelto parte de nuestra Nueva Cultura.

Dario Aimetta – Diaxio

Ventas de Autos Okm en Tiempos de Coronavirus

Nos hallamos en un momento excepcional y sin precedentes en la historia de las generaciones presentes donde el escenario de incertidumbre es total para la sociedad y fundamentalmente para Empresas y Consumidores. El freno brusco de todo el aparato productivo debido al distanciamiento social que ha impuesto el Covid-19 nos dejó a todos en una suerte de limbo sin saber que nos está pasando y que nos puede suceder. Dicho esto, quisiera compartirles mi perspectiva y cuáles son los posibles escenarios que deberemos enfrentar haciendo hincapié en los Ejes Fundamentales que deben gestionar los Equipos de Trabajo,  que son básicamente los siguientes:

1.       Contexto

2.       Empresa

3.       Marca y Productos

4.       Mercado

El Sector automotriz ya venía en caída desde mediados del 2018. Las devaluaciones ocasionaron aumentos importantes de precios que sumado a malas prácticas comerciales de algunas Empresas generaron una crisis severa en el sector, al punto que se estimaban poco más de 300 mil autos nuevos vendidos para este año.

La llegada del Coronavirus nos hace pensar que el mercado será más pequeño debido a la merma de actividad comercial y algunos especialistas  ya estiman que  no pasarán de 200 mil las unidades patentadas en el 2020, de las cuales llevamos consumidas cerca de 90 mil. Esto seguramente obligará a las Empresas a readecuar las estructuras, los métodos de trabajo y de contacto con sus potenciales clientes.

En el caso de los Autos Usados, los especialistas estiman que por cada Okm patentado se transfieren 3 unidades usadas, lo cual haría pensar que aquí existe una posibilidad que junto a los servicios de post-venta podrían ayudar a pagar parte de los gastos fijos de una Empresa.

Por el lado del Plan de Ahorro el tema es distinto. Si bien hace un tiempo el sistema estuvo en tela de juicio por el brusco aumento de las cuotas, el tema pareciera haberse encaminado o estar en vías de solución. Pienso que a pesar de los problemas antes mencionado, es aquí donde las Empresas tienen mayor posibilidad de desarrollo en el presente, pero sobre todo en el futuro próximo.

Este análisis se puede fundamentar por varios factores, entre los cuales puedo mencionar: 

1. Necesidad de los clientes de encontrar un método de ahorro (hoy no se pueden comprar dólares de atesoramiento y la tasa de interés de Plazos Fijos están por debajo de la inflación)

2. Necesidad de ir planificando el próximo cambio de auto.

3. Evitar relación con Bancos por el costo de tasas, gastos y seguros.

4. Falta de requisitos bancarios de muchos clientes.

5. Financiar con aumento de plazos la compra del okm sin comprometer la economía familiar 

Por ultimo, si uno analiza la historia del Plan de ahorro en la Argentina Post-Crisis, puede inferir que después de la pandemia también será el mecanismo que utilicen las Automotrices Argentinas para ayudar a fortalecer el sector.

Como se dice en psicología “Podemos imaginar comportamientos futuros en base a experiencias pasadas”, creo que aquí también es aplicable esa teoría.

Darío Aimetta

Planes de ahorro en épocas de crisis

Estamos atravesando una de las crisis económicas más severas de los últimos 20 o 30 años. Esto se debe a la confluencia de varios factores y podemos nombrar algunos:

  • Gobiernos que subestiman la administración del sector público.
  • Un pueblo manso que cae en promesas de campañas incumplidas.
  • La ausencia y lentitud de la Justicia para resolver los problemas de la gente.
  • Un Mercado donde todos pugnan por salvarse como sea.
  • La falta de políticas públicas que nos permitan planificar una compra.

La devaluación del año pasado y el severo ajuste que lo sucedió, rompió el mercado y las expectativas de la gente. En este contexto la demanda de autos nuevos se desplomó a menos de la mitad comparado interanualmente, básicamente por el aumento de precios y la caída del poder adquisitivo. Está claro que para los clientes primero hay que comer y pagar servicios, la prepaga, el colegio de los niños, etc. Recién después está pensar en cambiar el auto.

Con precios que, mínimamente, se duplicaron y tasas de interés que se dispararon por las nubes, la única alternativa para financiar un 0km a precio real sigue siendo el Plan de Ahorro (ahora modernizado y adaptado con entregas pactadas y anticipadas).

La clave para suscribirse a un Plan, en este escenario, es hacerlo con empresas de prestigio y con asesores calificados que estén sinceramente interesados en ayudar a sus clientes a resolver la compra de su auto, ayudándolos a solucionar su problema y no a generarles uno nuevo. Es por esto que recomiendo hacer bien los cálculos económicos y financieros para evitar el abandono y cesación de pago por parte del cliente.

La inflación y la caída del mercado se acentuó en los últimos meses y parece que convivirá con nosotros por un buen tiempo. Clientes y vendedores deberán entonces actuar con responsabilidad antes de tomar una decisión.

Dario Aimetta.

Asesor de Diaxio.