Un nuevo escenario…un nuevo paradigma..!

En la Argentina estamos frente a un nuevo horizonte político y económico que seguramente marcará el comportamiento del mercado y nuestra sociedad.

En las Empresas eso está provocando desorientación porque lo que antes era normal hoy ya no lo es y lo que antes sabíamos hacer bien ahora nos cuesta hacerlo.

Esta circunstancia ha generado un estrés que nos obliga nuevamente a estudiar y aprender como diseñar una estrategia diferente para enfrentar la realidad que debemos transitar…. un cambio de paradigma se está haciendo presente.

Enfrentamos desafíos nuevos y como siempre dependemos del factor humano para gestionarlo, el éxito del pasado no garantiza el éxito del presente y mucho menos del futuro, debemos sumar actores que aporten frescura, innovación y un nuevo enfoque a un negocio que continua en plena reconfiguración.

Estos nuevos intérpretes de hoy tienen demandas que hasta ahora no hemos podido detectar y por ello no logramos dar respuestas efectivas a ese fenómeno.

Hay empresas que les va bien y a otras no tanto, incluso en el mismo rubro se puede visualizar este contraste, entonces que hace la diferencia entre una y otra…?,   personalmente estoy convencido que esa diferencia la esta está marcando la gente que allí trabaja.

Esta nueva fuerza laboral “no desea más, desea mejor”, y eso se entiende por mejores jornadas y relaciones laborales, sobre todo mejor calidad de vida profesional, al fin y al cabo, es en el trabajo donde invertimos la mayor cantidad de nuestro tiempo.

Como conclusión podemos inferir que si anhelamos alcanzar las metas propuestas estamos obligados a formar y capacitar al management y los nuevos RRHH para dar respuestas a estas demandas que el mercado nos plantea.

EL BAMBÚ JAPONES y LOS EQUIPOS DE TRABAJO

No hay que ser agricultor para saber que una buena Cosecha requiere de buena semilla, buen abono y riego constante.

También es obvio que el agricultor no debe ser impaciente frente a la semilla sembrada y gritarle con todas sus fuerzas: »¡Crece, maldita seas!».

Hay algo muy curioso que sucede con el bambú japonés y que lo trasforma en No apto para impacientes

Siembras la semilla, la abonas y te ocupas de regarla constantemente. Durante los primeros meses no sucede nada apreciable. En realidad, no pasa nada con la semilla durante los primeros siete años, a tal punto que un agricultor inexperto estaría convencido de haber comprado semillas estériles.

Sin embargo, durante el séptimo año, en un periodo de sólo seis semanas, la planta de bambú crece… más de 30 metros!

¿Entonces tarda sólo seis semanas en crecer? 

No…! La verdad es que se toma siete años para crecer y seis semanas para desarrollarse. Durante los primeros siete años de aparente inactividad, este bambú genera un complejo sistema de raíces que le permiten sostener el crecimiento que vendrá después.

En la vida cotidiana, en la crianza de nuestros hijos,  en las Empresas y en sus equipos de trabajo, muchas personas tratan de encontrar soluciones rápidas, triunfos apresurados sin entender que el éxito es simplemente el resultado del crecimiento interno y que éste requiere tiempo.

Quizá por la misma impaciencia, muchos de aquellos que aspiran a ver resultados a corto plazo abandonan súbitamente justo cuando ya estaban a punto de conquistar la meta. Es tarea difícil convencer al impaciente de que sólo llegan al éxito aquellos que luchan en forma perseverante y saben esperar el momento adecuado.
De igual manera, es necesario entender que en muchas ocasiones estaremos frente a situaciones en las que creeremos que nada está sucediendo y esto puede ser extremadamente frustrante. 


En esos momentos (que todos tenemos), recordemos el ciclo de maduración del bambú japonés y no bajemos los brazos ni abandonemos por no ver el resultado esperado, ya que está sucediendo algo dentro de nosotros: Estamos creciendo y madurando.


No nos demos por vencidos, vayamos gradual e imperceptiblemente creando los hábitos y el temple que nos permitirán sostener el éxito cuando finalmente éste se materialice. El triunfo no es más que un proceso que lleva tiempo, dedicación y que requiere formidables dotes de temple y paciencia. 

Como consultora de Plan de Ahorro, en Diaxio nos especializamos en conocer el ciclo de maduración de los procesos de gestión, del aprendizaje de los equipos, de entender cuáles hábitos incorporar y cuales descartar, sabemos que cambios se deben realizar y cuando hacerlos, entendiendo siempre el contexto y los tiempos que las Empresas necesitan para ver germinar sus resultados. 

Dario Aimetta – Diaxio

Fuente: Wikipedia.

Planes de ahorro en épocas de crisis

Estamos atravesando una de las crisis económicas más severas de los últimos 20 o 30 años. Esto se debe a la confluencia de varios factores y podemos nombrar algunos:

  • Gobiernos que subestiman la administración del sector público.
  • Un pueblo manso que cae en promesas de campañas incumplidas.
  • La ausencia y lentitud de la Justicia para resolver los problemas de la gente.
  • Un Mercado donde todos pugnan por salvarse como sea.
  • La falta de políticas públicas que nos permitan planificar una compra.

La devaluación del año pasado y el severo ajuste que lo sucedió, rompió el mercado y las expectativas de la gente. En este contexto la demanda de autos nuevos se desplomó a menos de la mitad comparado interanualmente, básicamente por el aumento de precios y la caída del poder adquisitivo. Está claro que para los clientes primero hay que comer y pagar servicios, la prepaga, el colegio de los niños, etc. Recién después está pensar en cambiar el auto.

Con precios que, mínimamente, se duplicaron y tasas de interés que se dispararon por las nubes, la única alternativa para financiar un 0km a precio real sigue siendo el Plan de Ahorro (ahora modernizado y adaptado con entregas pactadas y anticipadas).

La clave para suscribirse a un Plan, en este escenario, es hacerlo con empresas de prestigio y con asesores calificados que estén sinceramente interesados en ayudar a sus clientes a resolver la compra de su auto, ayudándolos a solucionar su problema y no a generarles uno nuevo. Es por esto que recomiendo hacer bien los cálculos económicos y financieros para evitar el abandono y cesación de pago por parte del cliente.

La inflación y la caída del mercado se acentuó en los últimos meses y parece que convivirá con nosotros por un buen tiempo. Clientes y vendedores deberán entonces actuar con responsabilidad antes de tomar una decisión.

Dario Aimetta.

Asesor de Diaxio.

Mercado

El Mercado de acuerdo a lo que se podía visualizar cayó, pero mucho más de lo esperado, quizás de una manera exagerada y repentina, pero ya se notaba en Mayo del año pasado una marcada desaceleración del mismo, producto de la falta de comprensión de algunos actores de lo que estaba sucediendo en materia de contexto económico y social.

A pesar de esto y de haber caído las ventas y la facturación a mas de la mitad del año pasado (medido interanualmente), En Córdoba como en el resto del país se siguen produciendo contratos nuevos y genuinos, lo cual es alentador si el Objetivo es hacerlo con calidad y adaptado a las actuales circunstancias del Mercado, no estamos en el 2001…!

Debemos adecuar y potenciar las estructuras de trabajo ante este nuevo desafío.

Informe Contexto Enero – Marzo 2019

En esta Nota hablaremos del actual momento económico y social que enfrenta el país y en nuestro caso el sector Automotriz, (Concesionarias, Clientes, Asesores y Vendedores de Autos en general), especialmente aquellos que lo hacen en cuotas a través de los Planes de Ahorro.

Como referencia del informe que brinde a mis clientes el año pasado, el contexto cambió drásticamente y se profundizaron problemas y amenazas que se podían percibir como posibles.

El escenario actual nos ha descolocado a todas las partes que participamos en este Canal de Ventas.

Como sabemos, el Plan es para mucha gente la “única” posibilidad que tiene de llegar a su Okm, es decir, compran cuotas y también expectativas, por lo tanto si deseamos seguir vendiendo deberemos ser más profesionales, estar mejor capacitados y pensar mucho más en el Cliente Final, ya que no habrá tantos como en años anteriores.